Relanzando la industria: Piña de Costa Rica
Autora:
MSc. Melina Armijo. Consultora en Agronegocios Internacionales, Desarrollo Rural, Cadenas de Valor y Compradores Internacionales.
Costa Rica es el país líder en producción de piña. Aunque en el año 2019, el Coronavirus se desató, la nación centroamericana exportó 2,216,372 toneladas métricas de piña al mundo, lo que equivalió al 55.50 % de exportaciones de piña globales. El sector de exportadores de piña en este país está organizado a través de la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña – CANAPEP[1]. Don Abel Chaves, el actual presidente de CANAPEP nos comenta que realmente la pandemia no ha afectado tan fuertemente al sector, como lo ha hecho el cambio climático: “Para el año 2019, cuando este ya estaba terminando, CANAPEP ya había hecho algunas proyecciones para el año 2020, inclusive no esperábamos como un repunte para la piña porque prácticamente para el cierre del año 2018 y todo el año 2019 fue bastante complicado, más que todo en la parte climática”.
Pero como para todos, en el 2020 las medidas de confinamiento cayeron por sorpresa y en su mayoría los sectores productivos globalmente sufrieron muchas afectaciones, la piña de Costa Rica no era la excepción y CANAPEP, nos comenta la estrategia que siguió Costa Rica, para salvaguardar todas las inversiones que ya se habían hecho en las plantaciones: “Cuando se vino el tema de la pandemia, eso la verdad que nos preocupó mucho. Hay que ver que por un lado Costa Rica – pues ha venido liderando desde hace bastante tiempo las exportaciones de piña fresca a nivel mundial – y hemos estado en esos primeros lugares. Sin embargo, viendo lo que estaba pasando con el crecimiento de las afectaciones que se estaban dando en los dos principales mercados – tanto en USA como Europa – empezamos a ser muy cautos en –digamos – las proyecciones. Si antes estábamos trabajando en proyecciones a tres, seis, nueve, o doce meses, eso nos obligaba a nosotros, o nos obligó en aquel momento a tener proyecciones más que todo semana a semana.
¿Por qué?, Porque digamos, el cierre de mercados, o el cierre de algunas actividades, p. ej., que repercutió muy fuerte, digamos el turismo eso fue algo que inmediatamente se volvió como un boomerang hacia las actividades productivas, principalmente, en aquellos productos de exportación agrícolas que semana a semana tienen su ciclo de producción y tienen su ciclo de cosecha para los mercados. Después de eso, viene el cierre también de la parte de las escuelas, de los colegios. Y empezamos a recibir de parte de algunos importadores el recorte ya de algunas ordenes que ya ellos habían puesto con anterioridad para asegurarse el suministro de la fruta.
Tomando en consideración esos aspectos, empezamos a ser bastante reservados con los números. Algo que yo creo que sí, fue positivo, en todo esto, fue que las rutas navieras, o las compañías navieras, en ese sentido prácticamente seguían operando igual. No tuvimos por suerte – digamos – cierres de puertos en los principales mercados. La otra preocupación que en aquél momento nos nació, era el mercado interno. ¿Por qué?, porque el país tiene realmente un consumo muy particular, muy definido, lo que es el consumo de la piña nuestra. Pero la otra parte que forma parte, de este consumo interno es la industria. Hay que ver que hay un porcentaje importante de la piña se va para jugos, se va para concentrados, se va para piña deshidratada o se va para piña congelada”.
En este 2021, para reactivar la imagen internacional de la piña de Costa Rica, CANAPEP ha liderado la siguiente iniciativa: “Para dar un poco de planteamiento en eso, nosotros, desde que el país comenzó a liderar el mercado de la piña a nivel mundial… aquí se ha desarrollado en el país – y yo diría que con buen éxito para el sector exportador – es la Promotora de Comercio Exterior – PROCOMER[2].
Hace unos días, en marzo 2021, con ellos y a través de la cancillería se organizó una sesión virtual con los embajadores costarricenses de los principales países de la Unión Europea. Quisimos hacer un taller con la finalidad de presentar la producción de piña de Costa Rica. Entonces eso fue una jornada bastante sana, yo diría que enriquecedora, especialmente para este tipo de personas que están en otra línea que no tiene nada que ver con la agricultura. Pero al final y al cabo, son los representantes del país, y cuando hay una actividad, es para que ellos tengan los elementos sobre el sector”.
De la distribución geográfica de las exportaciones de piña de Costa Rica, el Sr. Chaves comenta: Actualmente, la piña de Costa Rica es exportada a más de 50 destinos a escala mundial. El mercado de USA representa un 52% de exportaciones de piña. Del 100 % de la piña que USA demanda, nosotros le exportamos el 84% de la fruta que ellos requieren. Mientras que el mercado Europeo representa un 44% del total de nuestras exportaciones. Hay que ver que el mercado de la Unión Europea es un mercado muy amplio. Ahí tenemos Holanda, Bélgica, España, Portugal, Italia, Alemania, Reino Unido. Y digamos muchas veces la fruta va a Holanda, pero no se queda en Holanda.
El 4% restante corresponde al mercado asiático. En sus nuevas estrategias post-pandemia, CANAPEP está trabajando fuertemente en vencer las barreras logísticas que le permitan llegar a Israel, China, Nueva Zelanda y Japón. En Latinoamérica está incursionando en Perú. Muchas de estas nuevas aperturas de mercado son un trabajo conjunto con PROCOMER, El Ministerio de Comercio Exterior COMEX y as su vez el Ministerio de Agricultura de Costa Rica.
Finalmente Don Abel Chaves nos comenta que estas han sido las claves para el éxito rotundo de Costa Rica para posicionarse como primer productor de piña en el mundo:
“Costa Rica es buscado, no solamente por la parte productiva, porque aquí hay muy buena mano de obra. Es un bagaje enorme que viene de muchísimos años. Hay que ver que cuando apareció la MD2, más conocida como la Golden, en Costa Rica fue en donde se vino a desarrollar este híbrido, y esto fue lo que le dio al país – si se quiere llamar así – un realce a las exportaciones de piña, a finales de los 90s, y toda la década de los 2000. Eso nos permitió el desarrollo, y el crecimiento en una forma no en manos de transnacionales, sino más bien en manos de los productores costarricenses, que en aquél momento se aventuraron, se quitaron los miedos y dijimos, bueno somos capaces de tener una buena fruta en el mercado y de un mercado sostenible.
Entonces ahí comenzamos un trabajo, ya no solamente en lo productivo, sino también en la organización del sector. Y allí fue lo que le dio la base a que naciera la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña, más conocida como CANAPEP. Eso a nosotros nos obligó por un lado, digamos a crear mecanismos, para proteger por un lado, toda la producción que se estaba llevando a cabo; pero por otro lado, creando programas, hacia la parte ambiental, hacia la parte social, y hacia la parte de salud ocupacional.
Eso hizo que CANAPEP con el surgir de los años, allá por el año 2005, se creara la “Comisión socio-ambiental para la producción sostenible de la piña. Hoy día, inclusive, el país creo que es pionero en lo que es la agricultura de precisión. Entonces, todos estos avances tecnológicos en cómo hacer las cosas, yo creo que a nosotros nos ha facilitado también cumplir con los Análisis de Riesgo de Plagas que nos exigen los países, y por ende estar presentes en muchos mercados.
Por otro lado, hoy día – después de dos años de capacitarnos – con el Ente Costarricense de Acreditación – ECA[3], CANAPEP se convirtió en un organismo de inspección bajo la ISO 17020. Entonces, vea UD que hemos venido también trabajando, no solamente la parte comercial, sino la parte digamos de buscar cada vez la excelencia, en cómo hacer mejor las cosas desde el punto de vista ambiental, y el punto de vista social”. Actualmente CANAPEP agremia a 122 productores de piña Costarricense.
[1] https://canapep.com/
[2] https://www.procomer.com/
[3] https://www.eca.or.cr/