Una “Mesoamérica Sin Hambre”

El impacto de la pandemia ha hecho retroceder los avances en la lucha contra el hambre. Cuatro de cada diez latinoamericanos padecen inseguridad alimentaria moderada o severa. Y, paralelamente, en la región, uno de cada cuatro adultos sufre de obesidad, mientras que el sobrepeso infantil ha aumentado. Adicionalmente, es probable que las actuales tensiones geopolíticas y económicas a nivel mundial generen en un futuro próximo un aumento significativo en el precio de los alimentos, afectando especialmente a los más vulnerables. En este sentido, el apoyo en materia de políticas públicas para combatir el hambre y la malnutrición, de la mano de la
Seguir LeyendoMalanga al mercado de EEUU

El Paraíso. Unas 3 mil cajas de malanga producida en la zona oriental del país saldrán en los próximos días, hacia el mercado de los Estados Unidos de América, informaron autoridades del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (SENASA), de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG). El tubérculo, será enviado por la Planta Procesadora (ROMA), ubicada en el altiplano de Danlí, misma que está certificada por SENASA, y cumple con las Buenas Prácticas Agrícolas( BPA) y de Manufactura. “Hemos trabajado de manera conjunta las Direcciones Técnicas de Sanidad Vegetal e Inocuidad Agroalimentaria, el proceso de registro de la
Seguir LeyendoDisminuyen las exportaciones

La producción al cierre del 2021 registró decrecimiento en cuanto a toneladas métricas enviadas al mercado internacional, pero aumentó en relación al ingreso de divisas debido a la mayor demanda por impacto de la pandemia. El gerente de la Federación de Agroexportadores (FPX), Medardo Galindo, señaló que se observa decrecimiento en el volumen desde el 2019 cuando se exportaron 2 millones 179 mil toneladas. En el 2020 bajó a 2 millones 124 mil toneladas y en 2021 se desplomó prácticamente al punto mas bajo de un millón 810 mil toneladas. Sin embargo, en las divisas ocurrió lo opuestos con crecimientos. En 2019
Seguir LeyendoChiles de colores a EEUU

Unas 35 hectáreas sembradas de chile de colores de la variedad bell peppers, en el departamento de Choluteca, convierte a Honduras en el país con la mayor área de producción bajo ambiente protegido de Centro América. Esto bajo la administración de la empresa Agroalph, la cual genera más de 700 empleos directos y alrededor de 3 mil indirectos. Exportación Entre 8 a 10 contenedores semanales de chile de colores salen hacia el mercado de los Estados Unidos, procedentes de la empresa Agroalpha, ubicada en el municipio de San Marcos de Colón, zona sur de Honduras. En noviembre del 2021 esta empresa
Seguir LeyendoNueva alianza entre IICA y Syngenta

El Instituto especializado en brindar cooperación técnica a los países de las Américas y la empresa de innovación agrícola ejecutan proyectos enfocados en generar capacidades en la agricultura familiar, incrementar la productividad y apoyar sostenibilidad El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y Syngenta, que trabajan en conjunto para garantizar la producción de alimentos e impulsar mejores condiciones de vida en los territorios rurales, buscan nuevos espacios de colaboración para extender el impacto de sus acciones en el hemisferio. Tras dos años de fructífera y estrecha colaboración en pro del bienestar agrícola, la relación entre el IICA y
Seguir LeyendoLanzan Digital Agri

El Lanzamiento del Digital Agri Hub para Latinoamérica y el Caribe (LAC)*. El evento se celebrará el *18 de enero de 2022* Honduras 09:00 am. Guatemala 09:00, Perú 10:00, Bolivia 11:00, CET 16:00 Exploraremos junto con grupos de interés clave la situación actual y el potencial de la digitalización para la agricultura (D4Ag), pondremos especial atención a los pequeños productores y sus organizaciones. En el evento presentaremos las actividades realizadas por el Digital Agri Hub, la experiencia en el contexto del proyecto AGRIdigitalización y mostraremos el trabajo de varios proveedores de servicios D4Ag que operan en LAC. El evento es coorganizado por
Seguir LeyendoProponen un mejor clima de inversión

El expresidente del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Federico Álvarez, es del criterio que el nuevo gobierno debe reestructurar el presupuesto general de la República para el año 2022. El miembro de la Comisión de Transición del nuevo Gobierno, Marcio Sierra, informó que van a revisar el presupuesto para orientarlo más a la inversión pública y privada que al pago corriente. Según Sierra, el 40 por ciento del presupuesto actual es para el pago de sueldos y salarios de los trabajadores del Estado, otro 40 por ciento para el pago del servicio de la deuda y un 20 por ciento para
Seguir LeyendoCafé sostiene PIB Agrícola

La producción de tubérculos, hortalizas, piña y café compensaron, en parte, resultados negativos que registraron otros cultivos en el contexto de la agricultura, previo al cierre del 2021, de acuerdo con el comportamiento medido por el Banco Central de Honduras (BCH). El informe establece que la producción agrícola a octubre presentó un -4.3 por ciento, consecuencia del impacto ocasionado por las tormentas tropicales a finales de 2020 y las lluvias ocurridas en los primeros meses del año en curso que afectaron áreas cultivadas de banano, caña de azúcar, palma africana, melón y sandía, provocando bajos rendimientos debido al exceso de
Seguir LeyendoCosechan 1.1 millón de frijoles

Un millón 150 mil quintales de frijol rojo se espera cosechar, por tanto no debe existir preocupación sobre desabastecimiento, de acuerdo con estimaciones emitidas por el director de protección al consumidor, Mario Castejón. El funcionario se refirió al tema agrícola ante denuncias sobre fuertes alzas en el precio del frijol en los principales mercados y ferias del agricultor y del artesano. Según denuncias en varias ferias de la capital, la medida de frijol rosado costaba entre 70 y 80 lempiras, un aumento de hasta 10 lempiras en relación a semanas anteriores cuando este alimento se podía comprar a 65 lempiras la
Seguir LeyendoCostos marítimos elevan precios de plaguicidas

Buena parte de fertilizantes, herbicidas y fungicidas han incrementado sus precios, en vista del aumento en las materias primas y costos marítimos. Desde abril de 2020, los precios de los fertilizantes y plaguicidas están en aumento. Para el caso el precio internacional de la urea casi se ha triplicado, pasando de $340.00 en abril 2021 a $940.00 dólares, el 18-46-0 (DAP) y el KCL vienen de estar de $280.00 usd a $800.00 usd la tonelada. Y a eso hay que aumentar el costo del seguro, el flete, la descarga y transporte, antes de llegar al consumidor final. La inestabilidad de
Seguir Leyendo