Conectividad aumenta productividad agrícola

Según datos del estudio “Conectividad rural en América Latina y el Caribe: un puente hacia el desarrollo sostenible en tiempos de pandemia”, elaborado a través de una alianza entre el IICA, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Microsoft, en Brasil el 47% de la población rural tiene acceso a una conectividad significativa, es decir, con señal de calidad y equipamiento adecuado. Otro diagnóstico, centrado en Brasil, realizado por el Grupo de Políticas Públicas de la Escuela Superior de Agricultura “Luiz de Queiroz” (Esalq) y la Universidad de São Paulo (USP), basado en el alcance de la propagación física de la
Seguir LeyendoEntrenan a 5,400 productores de café

A través del proyecto Mejoramiento Agrícola Sostenible (MAS 2.0) ejecutado por TechnoServe y financiado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), se están apoyando a productores de café y frijol en los departamentos de El Paraíso, Francisco Morazán, Olancho, Yoro, Comayagua, La Paz, Intibucá, Santa Bárbara y Cortés; con el objetivo de mejorar el rendimiento, la productividad y calidad en las fincas de los pequeños productores, como también enlazarlos con mercados de formales. La asistencia técnica brindada por MAS 2.0, mediante los módulos de capacitación han logrado incrementar hasta un 29% la productividad en el cultivo de
Seguir LeyendoApoyo para 500 productores de café

San Francisco del Valle, Ocotepeque-. Un equipo agrícola compuesto de149 bombas fumigadoras y 78 medidores de humedad para organizaciones productoras de café del todo el departamento, entregaron en esta la zona autoridades del programa del Bono Cafetalero que ejecuta la Secretaría de Agricultura y Ganadería #SAG. En una jornada sistemática, técnicos del programa se encuentran donando este beneficio y brindando la capacitación de su uso, a los productores de diferentes departamentos del país y en el caso de Ocotepeque, se realizó en su totalidad la entrega que venía destinado para este lugar. Jhony Chinchilla que es el encargado del programa
Seguir LeyendoBajan exportaciones de café

Honduras, el mayor productor de café de Centroamérica, exportó entre octubre y diciembre de 2020 unos 471.000 quintales del grano (de 46 kilos), un volumen en un 47,1 % menor al de los tres primeros meses de la cosecha 2019-2020 (890.000 quintales). Los ingresos del país centroamericano por sus ventas de café en los tres primeros meses de la cosecha 2020-2021 también bajaron, pero en una tasa menor (39,5 %), hasta 61,19 millones de dólares, frente a los 101,1 millones del periodo anterior, según los datos divulgados este domingo a Efe por una fuente del Instituto Hondureño del Café (Ihcafe).
Seguir LeyendoApoyo a la Moskitia hondureña

Después del paso de los huracanes Eta e Iota en la Moskitia hondureña, preliminarmente las pérdidas en agricultura se calculan en 219 millones de lempiras, siendo los productos más afectados el arroz, frijol, plátanos, yuca, maíz y cacao; según datos proporcionados por la Alianza para el Desarrollo de La Moskitia. Ante la necesidad urgente de asegurar el alimento de miles de familias entre ellas familias dedicadas a la producción, el programa PRAWANKA con el apoyo de las Unidades Técnicas de los Concejos Territoriales están ejecutando la estrategia de reconstrucción de los medios de vida. La estrategia consiste en la entrega
Seguir LeyendoCapacitación para exportar a EEUU

Tegucigalpa Con éxito culminó el curso de capacitación de la Alianza para la Inocuidad de los Productos Agrícolas Frescos (PSA) para exportación a Estados Unidos, el cual fue impartido por instructores del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (SENASA) en alianza con otras instituciones. La temática estuvo a cargo de Mirian Bueno, Sub directora de Inocuidad Agroalimentaria, Katya Castillo jefe del Departamento de Frutas y Vegetales, representantes de la Universidad Nacional de Agricultura (UNAG), del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y del sector privado, el cual fue desarrollado del 16 al 18 de diciembre. "Nos sentimos
Seguir LeyendoProducción de plantas de aguacate

La producción de plantas injertadas de aguacate permite un mejor control de plagas y enfermedades. Es necesario designar áreas específicas para semilleros, bancales de propagación, enjertación y desarrollo de la planta injertada, también para almacenar insumos, preparar mezclas de suelos, camas de germinación, desinfección e incineración. También es necesario disponer de protección contra el viento, con el objetivo de evitar el daño a las plantitas y la contaminación con insectos, semillas de malezas y enfermedades. El piso puede ser de concreto, grava u otro material que evite la contaminación de las plantas, especialmente con el hongo Phytophthora. La producción certificada
Seguir LeyendoProductor de café y educador

Gustavo Adolfo Domínguez es un maestro de educación secundaria que todos los días se dirige a dar sus clases de hogar y dibujo técnico en el Instituto Polivalente “San José de Cupertino”, en el municipio de San José de La Paz, La Paz. Pero a diferencia de demás maestros de la institución, él combina sus labores educativas con la agricultura, ya que es uno de los beneficiarios del Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA), apoyado por la Unión Europea (UE) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en 4 municipios del departamento
Seguir LeyendoResurgimos después de la roya

Para llegar a su finca de café en Marcala, Noé Rodríguez recorre todos los días varios kilómetros en su motocicleta para llegar a cuidar su plantación y muchas veces hasta le ha tocado llegar caminando. No importa el clima, si tiene que hacerlo debajo de la lluvia o soportar el inclemente sol, el sacrificio para él “vale la pena, ya que para tener resultados hay que tener sacrificios, sólo así logra uno sus objetivos”, asegura. La distancia que recorre de varios kilómetros desde Marcala hacia la montaña en Las Flores, La Paz, no es nada comparada con la alegría de
Seguir LeyendoDiversificación de fincas de café

El Programa está orientado a la mejora de las fincas de café y diversificación de productos para ayudar a los productores en temporada baja, mejorando los ingresos y la alimentación de las comunidades beneficiarias. San José, La Paz, Honduras. Eleodora Claros es una caficultora del Municipio de San José, en el departamento de La Paz, quien desde su infancia se dedica a la caficultura, un oficio que ahora ha legado a sus hijos y nietos. “La universidad ha sido lo que la vida me ha enseñado de la caficultura y de la agricultura, a través de mi finca que construimos con
Seguir Leyendo