Bioeconomía: alternativa de desarrollo

La bioeconomía es el aprovechamiento de los residuos que quedan de la producción de café, maíz, cacao, palma africana, azúcar entre otros que pueden ser procesados para la fabricación o producción de otros rubros como energía eléctrica, vinos, zapatos, dulces, cervezas, etanol, biodiesel entre otros, por medio de la biomasa, cáscara o madera, hojas y más.
Marvin Blanco, especialista en agronegocios sostenibles del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), dice que el concepto más amplio de la bioeconomía y cómo los países en desarrollo la pueden aprovechar en cualquier tipo de rubro productivo.
Señaló que “en el caso de Honduras, es un gran productor de varios rubros y desperdicia el 99 por ciento de la biomasa, tanto de la poda de las planta, así como de las hojas, los troncos que se quedan en el suelo y luego lo que se desperdicia del café cereza y de la cascarilla”.
Para el caso en el rubro de la caña de azúcar, “hay una biomasa bastante importante, en el cacao pasa lo mismo, en las frutas y hortalizas también es en donde se bota un producto importante como cáscaras y semillas y ello representa el 60 a 80 por ciento del total de la planta y la fruta que es desechada”, agregó.
Enfoque
Según Blanco, es importante enfocar la producción de bienes y servicios, alimentos y otros productos bajo el concepto de bioeconomía, para poder hacer un aprovechamiento de la biomasa más integral y residual para producir nuevos productos y servicios y con ello diversificar la producción del país y así favorecer a las comunidades para que puedan desarrollar nuevas actividades económicas y luego producir de una forma más integral y sostenible, en equilibrio con la naturaleza.