Proveen agua en el sur

COPECO, AECID y FAO realizan acciones para proveer agua para saneamiento básico y riego a 463 familias en el sur de Honduras
Aljibes para almacenamiento de agua, filtros para agua de consumo humano, raciones alimentarias y dos plantas purificadoras de agua para centros educativos son, entre otros, los beneficios entregados para satisfacer la necesidad de agua de más de 2,000 personas.
En un trabajo conjunto entre la Secretaría de Estado en los Despachos de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (COPECO), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se realizan medidas para el fortalecimiento de acciones anticipatorias ante la sequía en beneficio de 463 familias con limitados recursos económicos y alta vulnerabilidad a la sequía en Valle y Choluteca.
Con ese objetivo este día se desarrolló un evento en la Escuela 14 de Mayo de la comunidad de Tegucigalpita, San Antonio de Flores, Choluteca, en el que estuvieron presentes el Vicealmirante José Jorge Fortín, Ministro de COPECO; la Representante Residente de FAO en Honduras, Fátima Espinal; Borja Domenech, Coordinador de proyectos de AECID; el Director Nacional de Bienes del Estado Luis Sosa; autoridades locales y los alcaldes de los municipios beneficiados: San Antonio de Flores, Pespire, San Isidro, San José y Orocuina en Choluteca y Alianza en Valle.
La selección de las y los beneficiados se ha realizado por medio de una Evaluación de Daños y Necesidades (EDAN), que en un trabajo conjunto entre COPECO y FAO, ha permitido identificar en el territorio a las personas con necesidad de abastecimiento del vital líquido y que en mucho de los casos no cuentan con un sistema de agua y deben cubrir su demanda a través del acarreo desde distantes fuentes naturales.
Para mejorar las capacidades de almacenamiento de agua para saneamiento básico y riego de las familias, se entregaron 463 aljibes de 2.0 a 5.0 metros cúbicos de capacidad de almacenamiento de agua, así como igual número de filtros de cerámica para agua de consumo, que permitirán reducir las cifras por incidencia de enfermedades gastrointestinales en niños, niñas y adultos. Además, las familias recibieron raciones de alimento para 20 días.
El beneficio también se extendió a 36 centros educativos de los seis municipios de cobertura, mediante la donación de aljibes de 7.5 a 12.0 metros cúbicos de capacidad de almacenamiento de agua, a fin de fortalecer las condiciones de higiene y saneamiento.
También, para apoyar el acceso a agua apta para consumo humano, se realizó la donación de dos plantas purificadoras de agua para escuelas.
La entrega de estos insumos abarca un total de 36 comunidades en seis municipios de los departamentos de Choluteca y Valle, beneficiando a 2,084 personas para que puedan realizar acciones que les ayuden a enfrentar el impacto de la sequía.
“Gracias al trabajo en equipo que se ha realizado con el Director de Bienes Nacionales, la FAO, la Cooperación Española y el señor alcalde esta comunidad, realizamos un trabajo enorme para culminar con esta donación consistente en 463 aljibes, filtros para agua y suministro de alimento que van a beneficiar a estas comunidades que desde octubre del año pasado están en una situación precaria con el agua”, detalló el Ministro de COPECO, Vicealmirante José Jorge Fortín.
En esa línea el Director de Bienes Nacionales del Estado, Luis Sosa, explicó que se desarrolló un proceso sobre la incorporación de bienes del Estado para hacer un descargo de estos aljibes que fueron donados a través de Copeco a fin de “poderlos entregar de manera transparente y que lleguen a las manos de los más necesitados”.
De su lado la Representante Residente de FAO en Honduras, Fátima Espinal, indicó que con apoyo de donantes como la Unión Europea a través del Proyecto Acción Anticipatoria fondos ECHO apoyará a las y los pobladores en el proceso de instalación de los insumos entregados.
Agregó que la FAO en coordinación con la Oficina Regional de COPECO y las autoridades municipales, también darán seguimiento técnico a esta dotación con el personal especializado en la zona para garantizar la efectividad y sostenibilidad de las medidas.
“Este es un esfuerzo que continuaremos realizando en conjunto para acompañar a las familias a generar capacidades y comunidades resilientes al cambio climático. Las Acciones Anticipatorias (AA) nos permiten abordar de forma oportuna fenómenos como la sequía para mitigar su impacto, y proteger a las poblaciones y sus medios de vida”, apuntó Espinal.
Sabías qué….
La sequía es un fenómeno natural complejo que afecta a todos los climas y tiene impactos socioeconómicos, cuyo alcance varía según distintos factores y condiciones. La agricultura es el primer sector, y el más afectado, por la sequía. Los impactos directos de la sequía incluyen:
• la reducción de la productividad de los cultivos, pastos y bosques;
• menores niveles hídricos;
• el aumento de los incendios;
• la reducción de la producción energética;
• menos oportunidades e ingresos derivados del turismo;
• mayor mortalidad entre el ganado y los animales silvestres;
• más riesgos de degradación de la tierra; y
• daños en los hábitat silvestres, forestales y pesqueros.