Biotecnología clave para el agro

- Chile se posiciona como referente en biotecnología agrícola global.
- En Centroamérica, Honduras es referente en el tema, generando mayor producción y competitividad en el campo hondureño.
Una investigación liderada por el doctor Miguel Ángel Sánchez demuestra el rol de la clave de Chile en la innovación en biotecnología agrícola global gracias a un enfoque regulatorio flexible y basado en la ciencia. Honduras le sigue los pasos con una normativas actualizadas y autorizaciones en cultivos clave como Banano.
Según el estudio titulado el avance global de las plantas editadas genéticamente hacia el mercado. El papel clave de Chile en su desarrollo, este país se destaca por fomentar la investigación y desarrollo de plantas editadas genéticamente, las pruebas de campo y su eventual comercialización. Estos factores convierten a Chile en un líder en la integración global de las tecnologías de edición genética en la agricultura, cuyo enfoque es similar en Honduras.
La publicación realizada en la revista científica Plants (Basel), resalta como la aproximación regulatoria de Chile permitiría abordar desafíos como la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y la resiliencia climáticos basados en herramientas biotecnológicas.
INVESTIGACION EN BIOTECNOLOGIA
“El enfoque regulatorio de Chile, basado en las características del producto y no en el proceso de obtención, se encuentra entre los más favorables y agiles para la innovación en biotecnología agrícola. Este modelo ha fomentado un entorno propicio para investigación y comercialización de cultivos editados genéticamente, atrayendo tanto a investigadores locales como internacionales” explico el Dr. Miguel Ángel Sánchez, director ejecutivo de Chilebio y autor de la investigación.
Desde su implementación en 2017, el servicio agrícola y Ganadero (SAG) evalúa si variedades de plantas obtenidas mediante biotecnología son organismo genéticamente modificados (OGM, que contienen genes provenientes de otro organismo) o son productos comunes y corrientes que posee cambios genéticos que pueden ocurrir espontáneamente en la naturaleza o en los procesos d mejoramiento genético vegetal donde no se utiliza biotecnología. Los avances biotecnológicos permiten obtener cambios genéticos deseados, de manera precisa, donde y cuando se estime conveniente. El reporte de USDA de noviembre sobre biotecnología en Honduras confirma las similaridades del sistema basado en ciencia.
VEGETALES MEJORADOS
A la fecha el SAG de Chile ha recibido 57 consultas para que se pronuncie sobre el estatus regulatorio de productos desarrollados por técnicas biotecnológicas de edición genética. De estas, 52han sido consideradas que no son OGM. Los productos evaluados correspondientes a nueve cultivos distintos, incluyendo1.103 productos distintos (líneas o cultivares), habiendo siete desarrollos locales. La principal técnica utilizada ha sido CRISPR-Cas9 y las principales características mejoradas han sido mejoras de rendimiento resistencia a enfermedades y mejoras nutricionales, entre otras. Honduras lleva 10 consultas en cultivos clave como banano, moras y mostaza en búsqueda de mejoras relacionadas con calidad y tolerancia a enfermedades
(Durante esta investigación se consideraron distintos factores y características del enfoque regulatorio nacional, pero entre lo más destacado es en 2017 Chile se convirtió en el segundo país a nivel mundial en establecer una regulación para productos vegetales desarrollados mediante Nuevas Técnicas de mejoramiento genético vegetal (NBTs, por sus siglas en ingles), creemos firmemente que la edición genética marcara la pauta de los próximos años y es importante conocer y destacar el rol que tienen y tendrá nuestro país”, señalo.
NUEVAS TECNICAS DE EDICION GENETICA
Los avances en nueva tecnología son especialmente valiosos para enfrentar los desafíos urgentes del cambio climático, la sostenibilidad ambiental y la seguridad alimentaria. Es por eso que desde 2015, varios países han actualizado sus marcos regulatorios para organismo genéticamente modificados (OGMs) o por otro lado han desarrollado nuevos enfoques regulatorios que permiten aprovechar el potencial y los beneficios de estas tecnologías. Sin embargo, los enfoques regulatorios varían significativamente entre países, lo que afecta la funcionalidad, adaptabilidad y flexibilidad. Mientras algunas naciones adoptan enfoques basados en las características del producto final, otras implementan regulaciones más restrictivas centradas en los procesos utilizados.
Esta diversidad influye directamente en el ritmo con el que avanza la innovación, los tipos de producto que ingresan al mercado y su potencial de comercio a nivel global.
Sin embargo, el Dr. Sánchez también advirtió que “para mantener su liderazgo, Chile debe adaptarse continuamente a las nuevas técnicas de edición genética y colaborar con organismo internacionales para armonizar estándares regulatorios. Además, será fundamental educar al público sobre los beneficios de esta tecnología para garantizar su aceptación”.